Si vas para Chile… algunos datos útiles!

junio 22, 2018
Mano con bandera de Chile

Como dice la canción de Los Huasos Quincheros «Si vas para Chile» …Te saldrán al encuentro, viajero y verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero…

Si estás pensando visitarnos, aquí te entregamos información que puede interesarte. 


Estabilidad política, económica y social son algunas de las características que definen a Chile. Largo y angosto, con un muro blanco al este y un manto azul al oeste. Volcanes, bosques y lagos al sur y un árido desierto al norte. Un lenguaje rápido y abreviado, unas marraquetas con palta y una empanada de pino, acompañada de un exquisito vino chileno. Así es Chile. Te invitamos a conocernos un poco más.

 

Primero, algunos datos de Chile: 

 

Santiago capital de Chile
Santiago, capital de Chile.
  • Capital: Santiago de Chile
  • Gentilicio: Chilen@
  • Identificación Local: Carnet de Identidad
  • Principales Industrias: cobre, fruta, vino y salmón
  • Código Telefónico de Chile: +56
  • Código Telefónico de Santiago: 2
  • Población de Chile: 17.574.003
  • Población de Región Metropolitana: 7.112.808
  • Provincias de Región Metropolitana: 6
  • Comunas de Santiago: 32
  • Autopistas en Santiago: Autopista Central, Autopista Costanera Norte, Autopista Vespucio Norte Express, Autopista Vespucio Sur.
  • Clima de Santiago: Templado Mediterráneo, con clara separación de las cuatro estaciones. El verano es seco y caluroso, con temperaturas que van desde los 20°C hasta los 36°C, mientras que el invierno es frío y lluvioso, con temperaturas promedio de 9,8°C.
  • Superficie Total: Chile Continental + Chile Oceánico + Chile Antártico = 2.006.626 Km2.
  • Compuesto por: 15 regiones, que se dividen en 54 provincias, y éstas en 346 comunas.

 

Territorio

Ubicado en un rincón del globo, Chile se ha ganado el título de “el país más largo del mundo” y uno de los más angostos, gracias a sus 4.329 kms. de longitud y los escasos 180 kilómetros promedio de ancho. Una imponente barrera blanca lo separa de sus vecinos; Argentina, Perú y Bolivia, y al oeste, las frías aguas del Océano Pacífico recorren esta larga franja de tierra.

Al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al sur con Polo Sur, al oeste con el Océano Pacífico.

Además de compartir fronteras al norte y al este en el Continente Americano, Chile también posee territorios en la Polinesia y Antártica, por lo que somos uno de los pocos países del mundo con tricontinentalidad.

Chile Oceánico comprende los territorios del Archipiélago Juan Fernández, Isla de Pascua, Isla Salas y Gómez, Isla San Ambrosio e Isla San Félix.

 

Geografía

El país más austral del planeta, goza, gracias a su extensa longitud, de una geografía diversa. Su relieve es accidentado y mayormente montañoso, tanto así que sus planicies representan sólo el 20% de la superficie total, condicionando bastante la distribución de la población.
Podríamos decir que Chile es un país de grandes contrastes geográficos y climáticos; al norte el desierto más árido del mundo, el desierto de Atacama; al centro, un fértil valle que concentra la mayor cantidad de agricultura del país; al sur, verdes e incluso vírgenes bosques, lagos, ríos y volcanes; al oeste, más de 8.000 kms. de costa, y al este, la gran protagonista, una imponente Cordillera de Los Andes, con sobresalientes cumbres, como el volcán más alto del mundo (6.891 mts.), Nevados Ojos del Salado.

Isla de Pascua de Chile
Los famosos moais y su rica cultura, hacen de Isla de Pascua, uno de los destinos más visitados de Chile.

En el Océano Pacífico, frente a Caldera y alejada del continente, a 3.790 Kms. para ser precisos, se encuentra la porción de tierra más aislada del mundo, también conocida como «Tepito Te Henua» (ombligo del mundo, en rapa nui), la Isla de Pascua, uno de los destinos preferidos de los visitantes, famosa por sus 887 moais.

 

Clima

Debido a la gran longitud, tenemos una gran diversidad climática, que asombra a los visitantes.

Desierto de Atacama de Chile
Desierto de Atacama, el más árido del mundo. Muy caluroso en el día y temperaturas muy bajas durante la noche.

En el norte, el clima es más bien caluroso y seco, regalando cielos despejados, escenario perfecto de grandes centros de observación astronómicos.
En el sur, las temperaturas son bastante bajas, con lluvias en casi todos los meses del año, especialmente en invierno, que pueden durar semanas.
En el centro, en cambio, se puede disfrutar de un clima, que muchos catalogan como “ideal”; en verano, días de calor, y noches más frescas, ambiente propicio para el cultivo vitivinícola.

 

Sistema de Gobierno

República democrática con clara delimitación e independencia de los tres poderes del Estado; Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Moneda, Casa de Gobierno de Chile
Palacio de La Moneda, sede del presidente de la República de Chile.

El Poder Ejecutivo, liderado por el Presidente de la República, tiene el cargo de Jefe del Estado, el cual se elige, mediante votaciones, cada 4 años.
El Poder Legislativo, por su parte, está compuesto por una Cámara de 120 Diputados, electos cada cuatro años, y una cámara de 49 Senadores, nueve de ellos designados y el resto, elegidos por votación directa.
Por último, el Poder Judicial está liderado por la Corte Suprema, encargada de dictar justicia.

 

Religión

A pesar que en chile coexisten gran variedad de creencias, podríamos decir que la religión predominante, es la católica, seguida por la iglesia evangélica, testigos de Jehová, mormones y judíos, por lo que existen varias festividades religiosas, como la Fiesta de La Tirana o Cuasimodo.

 

Moneda

Desde 1975, la moneda oficial de Chile es el Peso ($), con:
Billetes: $1.000 – $2.000 – $5.000 – $10.000 – $20.000
Monedas: $10 – $50 – $100 – $500

 

Impuestos

El impuesto de consumo (IVA) en Chile es de 19% y ya está incluido en todos los precios, por lo que el valor que muestran vitrinas y etiquetas, será lo que pagarás. Lo mismo ocurre en pubs, restaurantes y café. Los valores de las cartas ya incluyen el impuesto y lo que se conoce como “servicio de mesa” en Argentina, “coperto” en Italia. no así la propina, la que se acostumbra dar el 10% del total de consumo.

 

Costumbres y Tradiciones

Pareja de huasos bailando cueca en Chile
Pareja de huasos chilenos bailando el baile nacional: la cueca.
  • Fiestas Patrias: Que no te extrañe si de pronto ves el país cargado de un “ataque” de patriotismo. Los días 18 y 19 de septiembre se conmemora nuestra independencia nacional. Suele celebrarse con bastante preparación y si coincide con el inicio o término de la semana laboral, puede que se alargue un poco más aún.
  • Baile Nacional: Cueca
  • Comida Típica: Pastel de choclo, empanada de pino, cazuela de vacuno, sopaipillas.
  • Flor Nacional: Copihue
  • Piedra Nacional: Lapislázuli
  • Fiesta de la Tirana: 16 de julio. Festividad en homenaje a la Virgen del Carmen, que se realiza en el Pueblo de La Tirana, en la comuna Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá.

Acostumbramos a “tomar once”. Esa hora entre el almuerzo y la comida de la noche en que empiezas a sentir hambre. Se estila tomar té o café, acompañado de tostadas con mantequilla, jamón, queso o una exquisita y madura palta. Así es, en Chile, este maravilloso fruto no es un postre, la comemos con sal, y hasta en el desayuno. A este menú le agregas algún tipo de dulce; galletas, queque, kuchen o un tradicional “chilenito” (especie de alfajor), y tienes tu “once” completa.

 

Educación

Para saber más sobre la educación de nuestro país y los colegios internacionales que hay en Chile, puedes revisar nuestro artículo ¿Colegios internacionales para extranjeros?.

 

Salud

Si quieres conocer más sobre el sistema de salud de nuestro país, puedes revisar nuestro artículo ¿Cómo es el Sistema de Salud?.

 

Idioma

Nuestro idioma oficial es el español, más bien el “español chileno”: hablamos rápido, con tonalidades que suben y bajan, y con un uso no menor de diminutivos (¿Nos tomamos un vinito?). Animales, alimentos y metáforas, son parte importante de nuestro diccionario (“¡Lo pasamos chancho!”; “¡Qué ganso!”; “…y aquí, ¿quién corta el queque?”; “Habló puras cabezas de pescado”; “…lo subieron al columpio toda la noche”). Y, como en gran parte de Hispanoamérica, solemos “comernos” la /s/ cuando está al final de una sílaba. A diferencia de otros países, no es algo que indique nivel cultural o socioeconómico, aquí es más bien, un vicio del lenguaje, que no discrimina edad, nivel, ni sexo 😛

No te preocupes, aquí te damos una ayudita para que no quedes cachu’o cuando nos visites  😉

 

Chilenismos:
  • ¿Cachaí?: ¿entendiste?
  • De repente: posiblemente
  • Ya: sí ante una invitación
  • Al tiro: ahora mismo
  • Fome: tonto, aburrido, algo que no te gusta
  • Harto: mucho
  • Luca: un billete de mil pesos chilenos
  • Malulo(a): travieso
  • Pega: trabajo, ocupación
  • Pesado(a): rudo, molestoso
  • Pololear: tener novio (ojo, que no significa que se van a casar)
  • Pucha: cuando algo no es como esperábamos
  • Micro: bus urbano
  • Ganso: tonto, torpe, persona que dice tonterías
  • Paco: carabinero, policía
  • Taco: embotellamiento
  • Weón:
    1° significado: ser idiota (ej.: Oye, ¡qué eres weón!)
    2° significado: de amistad. Nombre que dirías a un amigo (ej.: oye weón, vamos a la fiesta)
Expresiones:
  • Dejar la escoba: causar un desastre
  • Subir al columpio: burlarse de alguien
  • Hablar cabezas de pescado: hablar incoherencias
  • Pasarlo chancho: Divertirse, pasarlo bien
  • Qué eres chancho: persona sucia, desaseada o glotona.
  • Quedar cachu’o: Quedar sin entender
Share: